miércoles, 17 de noviembre de 2010

Cantes de ida y vuelta.

Se llama cantes de ida y vuelta a lo que engloba todos los estilos flamencos originados en la música popular latinoamericana. Dentro de este estilo se engloba la milonga, la vidalita, la rumba, la colombiana y la guajira entre otros.
"Ida y vuelta" surge debido a una antigua creencia en la que estos estilos llegaron a América por los emigrantes españoles, allí variaron y con el regreso se obtuvieron estos actuales. Aunque actualmente se piensa que su surgimiento es únicamente proveniente del "Nuevo Mundo" (América).




Los tipos de cantes de ida y vuelta son:

La Guajira
Este cante está dentro de la familia de los cantes de “Ida y vuelta”. Los españoles que iban a Cuba y luego regresaban a España, traían nuevos cantes.
La tonalidad de las guajiras son normalmente en La Mayor y su compás se compone de una amalgama de dos compases; el primer compás es de 6/8 y un segundo compás de 3/4. Los versos de las coplas son casi siempre octosílabos y a veces decasílabos.


Las Colombianas

Cante con giros procedentes del folclore hispanoamericano creado por José Tejada Martín, Pepe Marchena, que además ha sido su principal intérprete. Marchena inventó este cante junto a Hilario Montes tomando como base la rumba española e inspirada sobre los ritmos populares de Colombia.
La copla es de seis versos octosílabos, de los que se suele repetir los dos primeros a modo de estribillo.
La tonalidad que se realiza la Colombiana es en La Mayor y en compás 4/4.

La Rumba

La milonga es un cante de procedencia argentina que importaron los numerosos repatriados, colonos, artistas y soldados, que regresaron a España a finales del siglo XIX, evocando en sus cantos las tierras americanas. La primera milonga con verdadero carácter flamenco que conocemos es la que popularizo Pepa Oro, hija del torero Paco de Oro, que llega a España a finales del siglo XIX, estilo considerado como milonga coreográfica para ser cantada mientras se baila.

La Vidalita

Es una canción argentina que se aflamencó. De tiempo lento, de forma ternaria y a veces libre, la vidalita es típica del Norte de Argentina, de Santiago del Estero. Junto con la milonga, es la segunda forma aflamencada del folclore argentino. Es una copla de cuatro versos octosílabos.

Es un cante de carácter triste, lento, con letras generalmente de temas amorosos, que hablan de penas y desengaños.

La Petenera

La petenera deriva de un cante folclórico andaluz que se aflamencó. Existen varias teorías de su procedencia, citaremos tres:



1. De origen hebreo, por la temática de sus letras.

2. Que el nombre venga de una cantaora de Paterna (paternera = peternera) que hizo famoso este cante local, luego difundido ya aflamencado en la Baja Andalucía.

3. Unos nuevos datos afirman que la Petenera tiene origen mexicano. En 1803 aparece en el repertorio azteca, y algunos temas de Veracruz llamados peteneras tienen la misma rueda armónica en el acompañamiento y una semejanza en lo melódico.



Hoy día conocemos tres estilos fundamentales: la antigua y la moderna, y ésta última, a su vez, diferenciada en corta (o chica) y larga (o grande).


miércoles, 10 de noviembre de 2010

cantes de ida y vuelta

Cantes de ida y vuelta

El cante de ida y vuelta son los que engloba todos los cantes del flamenco originados en latinoamericana. Hay varios tipos de cantes como la milonga, vida lita, rumba y la guajira, la colombiana.
"Ida y vuelta" surge debido a una antigua creencia en la que estos estilos llegaron a América por los emigrantes españoles, allí variaron y con el regreso se obtuvieron estos actuales. Aunque actualmente se piensa que su surgimiento es únicamente proveniente del "Nuevo Mundo"

La Milonga- fue creado por mezclarse un toque flamenco con el toque y luz que inundan cuba.las letras de este cante están inspirados en los inmigrantes que fueron a cuba y allí encontraron una nueva vida y cuenta de esos indios que volvian enamorados de cuba y de sus mujeres.



La Guajira- nace al mezclarse un ritmo flamenco típico (3×4), con el toque y la luz que inundan Cuba. Las letras, como oiréis, son preciosas y cuentan historias de esos mismos emigrantes que allí encontraron una nueva vida. Nos hablan de sus mulatas (las campesinas, o guajiras), y son letras que evocan paseos por La Habana, con mi cigarro encendío, y cuentan de esos indianos que volvían enamorados de Cuba y de sus mujeres.




La Vida lita- La vidalita es un estilo musical no bailable característico del folklore de Argentina y Uruguay. La vidalita está emparentada y a veces es confundida con la vidala. Ambas son de origen colla y se encuentran muy difundidas en el noroeste argentino, especialmente en las provincias de Catamarca y Tucumán, aunque son características de todo el territorio de ambos países.


La Rumba- es tanto una familia de ritmos musicales como un estilo de danza de Cuba. Este complejo musical es de raíz africana.



La Colombiana-La música colombiana contiene diversos géneros que identifican cada región del territorio haciéndose muy frecuente el hallazgo de varios estilos musicales en cada una de las regiones. Esta rica diversidad musical se origina en la fusión de razas o pueblos y culturas que originó la actual sociedad y cultura colombiana pero lo mas importante son de colombina.

Cantes de ida y vuelta:

Se llama cantes de ida y vuelta a lo que engloba todos los estilos flamencos originados en la música popular latinoamericana. Dentro de este estilo se engloba la milonga, la vidalita, la rumba, la colombiana y la guajira entre otros.

surge debido a una antigua creencia en la que estos estilos llegaron a America por los emigrantes españoles, allí variaron y con el regreso se obtuvieron estos actuales. Aunque actualmente se piensa que su surgimiento es únicamente proveniente del "Nuevo Mundo" (América).

Milonga:

La milonga apareció con una forma uniforme. A partir de 1931, con la aparición de una nueva forma de tipo ciudadano ligada al tango, su forma original se denominó milonga campera o surera en tanto que la nueva modalidad recibió la denominación de milonga ciudadana.

Vidalita:

La vidalita suele ser más lenta que la vidala, a la vez que los versos suelen ser amorosos y alegres, pero acompañados de una música triste. En sus versos, muchas veces, la vidalita se caracteriza por intercalar la expresión "vidalita" acentuada en la última sílaba (vidalitá), para producir el efecto de que el cantante le habla a la vidalita.

Rumba:

La rumba era típicamente una danza folklórica afrocubana que servía como un baile de Fertilida. Tomó sus bases para baile de salón en el siglo XVII a partir del son cubano. La rumba se bailaba en las tabernas, bares y similares de aquella época. Se hizo popular en las primeras décadas del siglo XX. Nuestros amigos anglosajones suelen utilizar la palabra rumba para definir casi todos los bailes cubanos (no notan las diferencias).

Colombiana:

José Blas Vega, en su obra Temas Flamencos, aparecida en 1.973, afirmaba sobre la Colombiana: “Hacia 1.930 aparece también un nuevo estilo, la Colombiana, motivada más por una canción que por el influjo folklórico que pueda venir de Colombia”. Y en oro de sus escritos asegura que la Colombiana tiene una estructura definida, creada por Pepe Marchena, y que todo los demás intérprete de este nuevo cante han seguido el mismo molde, por lo que apenas se encuentran variaciones de ningún tipo.

Guajira:

Etimológicamente, Guajira viene de guajiro, campesino blanco de Cuba, y en su origen es una canción popular que ha tenido proyección universal. Su tratamiento flamenco, después de las primeras variaciones melódicas que se conocen, lo estableció Pepe Marchena al requintar su interpretación de matices, pero sus aires primigenios, estrictamente cubanos, ya se advierten en las tonadillas escénicas españolas del siglo XVIII.

Cantes de ida y vuelta

Se llama cantes de ida y vuelta a lo que engloba todos los estilos flamencos originados en la música popular latinoamericana. Dentro de este estilo se engloba la milonga, la vidalita, la rumba, la colombiana y la guajira entre otros.
"Ida y vuelta" surge debido a una antigua creencia en la que estos estilos llegaron a América por los emigrantes españoles, allí variaron y con el regreso se obtuvieron estos actuales. Aunque actualmente se piensa que su surgimiento es únicamente proveniente del "Nuevo Mundo" (América).
Los tipos de cantes de ida y vuelta son:

La Guajira
Este cante está dentro de la familia de los cantes de “Ida y vuelta”. Los españoles que iban a Cuba y luego regresaban a España, traían nuevos cantes.
La tonalidad de las guajiras son normalmente en La Mayor y su compás se compone de una amalgama de dos compases; el primer compás es de 6/8 y un segundo compás de 3/4. Los versos de las coplas son casi siempre octosílabos y a veces decasílabos.
Las Colombianas

Cante con giros procedentes del folclore hispanoamericano creado por José Tejada Martín, Pepe Marchena, que además ha sido su principal intérprete. Marchena inventó este cante junto a Hilario Montes tomando como base la rumba española e inspirada sobre los ritmos populares de Colombia.
La copla es de seis versos octosílabos, de los que se suele repetir los dos primeros a modo de estribillo.
La tonalidad que se realiza la Colombiana es en La Mayor y en compás 4/4.
La Rumba
La milonga es un cante de procedencia argentina que importaron los numerosos repatriados, colonos, artistas y soldados, que regresaron a España a finales del siglo XIX, evocando en sus cantos las tierras americanas. La primera milonga con verdadero carácter flamenco que conocemos es la que popularizo Pepa Oro, hija del torero Paco de Oro, que llega a España a finales del siglo XIX, estilo considerado como milonga coreográfica para ser cantada mientras se baila.
La Vidalita
Es una canción argentina que se aflamencó. De tiempo lento, de forma ternaria y a veces libre, la vidalita es típica del Norte de Argentina, de Santiago del Estero. Junto con la milonga, es la segunda forma aflamencada del folclore argentino. Es una copla de cuatro versos octosílabos.
Es un cante de carácter triste, lento, con letras generalmente de temas amorosos, que hablan de penas y desengaños.
La Petenera
La petenera deriva de un cante folclórico andaluz que se aflamencó. Existen varias teorías de su procedencia, citaremos tres:

1. De origen hebreo, por la temática de sus letras.

2. Que el nombre venga de una cantaora de Paterna (paternera = peternera) que hizo famoso este cante local, luego difundido ya aflamencado en la Baja Andalucía.

3. Unos nuevos datos afirman que la Petenera tiene origen mexicano. En 1803 aparece en el repertorio azteca, y algunos temas de Veracruz llamados peteneras tienen la misma rueda armónica en el acompañamiento y una semejanza en lo melódico.
Hoy día conocemos tres estilos fundamentales: la antigua y la moderna, y ésta última, a su vez, diferenciada en corta (o chica) y larga (o grande).


Vidalita:







Milonga:



Rumba:



Colombiana:



Guajira: